#ElPerúQueQueremos

Taller audiovisual sobre Magda Portal: "La trampa"

Publicado: 2017-09-19

Se sabe que una de las maneras más eficaces de combatir la violencia es visibilizando las ideas o sentimientos que la hacen posible, o incluso, la alientan. Por ello, conocedores del alcance del cine y la potencia de nuestra literatura, el presente taller, con el apoyo de la Casa de la Literatura, se propone acudir a la biografía y obra de Magda Portal para encontrar las circunstancias, motivos o figuras que nos permitan una reflexión personal –nuestros propios prejuicios y nuestras propias posibilidades o dificultades para asumirlos– sobre un problema en común: la violencia contra la mujer en el Perú*.  

La participación es gratuita previa postulación.

Magda Portal resulta más que propicia para esta indagación audiovisual ya que ocupó el siglo pasado casi con igual protagonismo los espacios político y artístico. Cosa poco común en nuestra historia, contando hombres y mujeres, y que la hizo objeto también de muchos de los prejuicios que todavía caracterizan a buena parte de nuestra sociedad. 

Es así que, pese haber sido reconocida como poeta dentro de la excepcional generación de vanguardistas de la década de 1920, haber sido integrante fundadora de la organización política más importante del siglo XX (APRA), por la que padeció cárcel y a la que luego se enfrentó abiertamente; haber influenciado en las generaciones que lucharon por la mejor situación de la mujer en el país, tener una obra donde procesa y expresa toda lo anterior, que ha alcanzado el reconocimiento internacional, tanto de estudiosos como de artistas, a Magda Portal en nuestro país todavía no se le conoce y valora lo suficiente (ojo, solo señalamos hecho, nada más lejano a su carácter que pretender victimizarla).

Tomando, pues, como base “La trampa”, novela testimonial sobre su militancia política y su paso por la cárcel, el taller discutirá la relación de cine, literatura y sociedad, se analizarán y expondrán textos, fotografías y clips, se hará visitas a lugares emblemáticos (Santo Tomás, la antigua cárcel de mujeres, por ejemplo), se compartirán testimonios, se organizará charlas con especialistas y cineastas y se asesorará a los participantes para que de forma grupal o individual desarrollen un producto audiovisual de corta duración (4-5 minutos). También se valorará los hallazgos parciales que revelen la capacidad de los participantes por interpretar y comunicar lo que es materia del taller.

MAGDA PORTAL Y VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

Los cortometrajes resultantes serán presentados por la Casa de la Literatura en una función especial, los expondrá de manera temporal en una sus salas y una selección de estos se publicará en la web.

Plazo de convocatoria: lunes 1 de octubre


PARTICIPANTES

Dirigido a artistas plásticos y visuales, realizadores, cineastas o escritores, interesados en la vida y obra de Magda Portal o la situación de la mujer en el Perú, con alguna experiencia en la realización audiovisual, que tenga acceso a sus propios equipos de filmación (no necesariamente profesionales, pueden ser teléfonos celulares o cámaras de fotos o video) y programas de edición.

El número de participantes, sujeto a evaluación, será de máximo 8 directores. Para los que quieran participar como asistentes literarios, editores, sonidistas, fotografía o algún otro apoyo técnico, no habrá un tope específico de participantes.

Los interesados, inscribirse por favor aquí.

A los preseleccionados se les pedirá acudir a una entrevista (los días 2 o 3 de octubre) luego de haber leído algunos textos que se les pasará por correo.


LUGAR Y HORARIOS

En la Casa de la Literatura, los días 4, 7, 11, 18, 21, 28 de octubre y 4, 8 y 11 de noviembre de 2017, de 3:00 a 7:00 p.m. 


TALLERISTAS

Gabriela Yepes (cineasta) y Jorge Valverde (bibliotecario con estudios de filosofía) 

Más información en la Casa de la Literatura o en la Asociación Isegoria.


_____________________________

* Según el INEI, a mayo de 2017 el 68.2% de mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido algún tipo violencia por parte del esposo o compañero en el último año, es más, en algunas zonas del país esa cantidad se eleva a 8 de cada 10 mujeres


Escrito por


Publicado en